martes, 10 de febrero de 2015

Diseño Universal de Aprendizaje (T7)

  El concepto del Diseño Universal surge en EEUU con el fin de defender un diseño sin barreras arquitectónicas, accesible para todas las personas, con y sin discapacidad. Este movimiento propuso elaborar diseños que considerasen desde el momento inicial la diversidad de la población en su conjunto y no solo las necesidades de las personas con discapacidad, de forma que las características de accesibilidad quedasen integradas en el proyecto global. Además, se demostró que en muchos casos estos cambios beneficiaban a todo el conjunto de la población.
   En el ámbito de la educación, el Diseño Universal de Aprendizaje (UDL) se trata de reducir todo tipo de barreras en los contextos educativos para que los procesos de aprendizaje sean accesibles a todos los estudiantes. Dicho de otra forma, se trata de un sistema de apoyo que favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, aprendizaje y la participación de los alumnos. Cuando se habla de las barreras del entorno surge la idea de analizar el tema desde otro punto de vista muy interesante: considerar un ‘entorno discapacitante’ en lugar de ‘personas con discapacidad’.
  Si se analiza un caso más concreto como la forma en que un profesor de la ESO diseña un curso académico (materiales didácticos, organización de la clase, metodologías, etc.), el objetivo es conseguir un entorno de aprendizaje que incluya a la mayor parte del alumnado posible, considerando la diversidad del grupo. La consecución de este objetivo puede basarse en dos puntos fundamentales:
  • El diseño de actividades, materiales y metodologías inclusivas que ayuden a los alumnos con diversas discapacidades, pero que al mismo tiempo sean de gran ayuda para el resto de alumnos.
  • La disponibilidad del profesor para adaptar de una forma flexible los contenidos, el nivel de exigencia, la motivación y la forma de actuar en función del ritmo de aprendizaje y las capacidades de los alumnos.
   En este caso se ha optado por organizar las pautas para una educación inclusiva en dos bloques diferentes:
1. Proporcionar múltiples formas de representación

   En el bloque de la representación, se considera importante proporcionar diferentes alternativas para la percepción del material de clase como puede ser poner subtítulos a los vídeos o realizar descripciones de las representaciones visuales. Estas medidas, además de ayudar a las personas con dificultades visuales o auditivas facilita la comprensión del resto de los alumnos. 
   En este mismo bloque, se puede actuar para facilitar a los alumnos la comprensión del material mediante una buena organización de la información mediante patrones, características fundamentales, relaciones entre ideas y la transferencia de información. Por ejemplo, al realizar ejercicios, marcar claramente las diferentes partes del mismo para que las personas con dificultades de atención sepan donde se encuentran. De esta forma, a los alumnos también les ayuda a reforzar los conceptos propios de cada parte del ejercicio.

2. Emplear múltiples formas de acción

   En este caso se adapta la consecución de objetivos a la velocidad de aprendizaje de los alumnos. Para ello, se pueden utilizar pequeñas tareas que los alumnos deben ir superando (cada uno a su nivel). La evaluación del aprendizaje se hará mediante el progreso realizado por el alumno, y no solamente de los logros obtenidos. 
  Además de esto, también se potencia la motivación en los alumnos mediante la flexibilización de los desafíos que se les proponen, dándoles autonomía a la hora de elegir las actividades a realizar y proponiéndoles diferentes niveles de profundidad según sus capacidades. Por ejemplo a la hora de tratar el tema de estructuras mediante un proyecto, se les da libertad para realizar un puente de la manera que ellos quieran, pero a los alumnos con mayor capacidad, se les reta con objetivos más ambiciosos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Trabajo cooperativo

En este trabajo hemos podido comprobar en que consiste el trabajo cooperativo. Hemos realizado un trabajo sobre energías y en mi grupo nos ha tocado el mercado eléctrico, de lo cual hemos hecho una memoria y la presentación que está a continuación.

El resto de grupos han realizado su parte correspondiente y más adelante, nos han explicado su parte.

Me ha parecido una forma de trabajar curiosa y con la que si se organiza bien, se pueden obtener resultados muy satisfactorios

martes, 21 de octubre de 2014

Primer prezi

En esta fase de la asignatura como segunda tarea hemos realizado un prezi del colegio que quisieramos para practicar. Después haremos un prezi de una programación educativa.

A continuación se presenta el prezi realizado en el día de hoy

lunes, 13 de octubre de 2014

Conclusiones (ficticias) del debate

Al igual que la entrada anterior, en esta entrada voy a enfocar de forma teórica(ya que no pude asistir al debate) los puntos por los que me parece importante la realización de un debate, y las posibles dificultades y fallos que se pueden encontrar al realizarlo.

En primer lugar, la realización de un debate ya de por si me parece importante por la preparación previa que lleva, ya que es necesario un estudio exhaustivo del tema a preparar, para poder posicionarse en cualquiera de las posturas a debatir. Además, me parece necesario un ejercicio de "interiorización" del tema, ya que en muchas ocasiones, tienes que argumentar posiciones con las que realmente estás en contra, por lo que debes conocer la materia para poder realizar esto.

También me parece interesante un debate por la oportunidad de hablar en público en un aula. El debate además, tiene un componente dinámico en el que no vale sólo "soltar tu chapa" sino que tienes que interactuar con el rival e improvisar posibles cambios sobre lo que tenías pensado decir.


Las dificultades que encuentro a la hora de realizar un debate se centran principalmente en el correcto funcionamiento del mismo. Si no hay un orden muy bien establecido y en el que se respeten los turnos de palabras, se puede entrar en una dinámica farragosa en la que no se saca nada en claro y es complicado salir de ella.

También es importante saber argumentar correctamente. Normalmente, si el tema no está bien preparado, se suelen caer en falacias para intentar desacreditar al contrincante, pero esto no significa que se esté realizando un debate satisfactorio.


Para poder controlar estas posibles dificultades hay que tener un moderador que realice correctamente su trabajo y corte las posibles interrupciones que no sean válidas para el debate. También es importante tener una rúbrica en la que se tena en cuenta posibles contingencias que puedan ocurrir en el debate, para poder tener todo controlado y puntuable.

Normas (ficticias) del torneo de debate

Debido a mis circunstancias personales, no pude acudir a clase las 2 semanas durante las cuales se trabajo el debate, por lo que, de acuerdo con el profesor, voy a realizar la tarea 6 y la tarea 7 de forma "ficticia".

En este caso, he escogido para desarrollar las normas del debate, ya que me parece un escenario interesante. Las normas serían las siguientes:


1. En cada debate se enfrentarán 2 equipos con posturas enfrentadas. Las posturas serán realizadas por sorteo antes del comienzo del debate

2. El sistema será de liguilla, por lo que se enfrentarán todos contra todos. Al final de todos los enfrentamientos, el equipo con más puntos, será el ganador del torneo.

3. Un representante de cada equipo de los no participantes serán los jueces del debate. Cada juez se elegirá por sorteo antes de la realización del debate. Además, entre los restantes, se elegirá al moderador del debate.

4. Los turnos de debate serán los siguientes:


  • Equipo a favor: Presentación del tema - 2 minutos
  • Equipo en contra: Presentación del tema - 2 minutos
  • Equipo a favor: Primera refutación - 4 minutos
  • Equipo en contra: Primera refutación - 4 minutos
  • Equipo a favor: Segunda refutación - 2 minutos
  • Equipo en contra: Segunda refutación - 2 minutos
  • Equipo a favor: Conclusiones - 2 minutos
  • Equipo en contra: Conclusiones - 2 minutos
5. Todas las intervenciones deberán hacerse de pie.

6. Todos los debates empezarán con la postura a favor.

7. En cada turno, sólo intervendrá un orador de cada equipo.

8. Las interpelaciones durarán 15 segundos, y no se podrán hacer ni en la presentación del tema ni en la conclusión.

9. Los oradores, sólo podrán recibir apoyo de su equipo mediante notas.




Rúbricas para evaluar

¿Qué es una rúbrica? 

En educación, se puede definir una rúbrica como una tabla de doble entrada en la que se especifican diferentes criterios de calidad sobre una competencia. Según los criterios especificados, hay una guía de puntuación que sirve para evaluar los diferentes objetivos que debería alcanzar el alumno.

Las características principales de una rúbrica es que consigue estandarizar la evaluación de una materia concreta, siguiendo criterios objetivos, por lo que es una forma de calificación más justa y clara.

Realización de una rúbrica

Después de entender que es una rúbrica, me he registrado en Rubistar y he realizado una para evaluar una exposición oral. Los principales temas a tener en cuenta han sido el conocimiento y preparación del tema específico por parte del orador, y la actitud del mismo al realizar la exposición.




En cuanto a la existencia de apps en las que poder realizar rúbricas se ha encontrado:

coRubrics
Assessmate
Easy assesment

La existencia de un múltiple número de apps dedicadas a hacer rúbricas, no hace sino confirmar la tendencia a usar este tipo de evaluación en los colegios.